28 research outputs found

    Localización Tomográfica del Agujero Infraorbitario en pacientes adultos atentidos en el Cenro Orthodental S.A., durante el año 2016

    Get PDF
    El agujero infraorbitario es un sitio importante para diversos procedimientos quirúrgicos y anestésicos. La localización exacta de este agujero es la clave para el éxito de una anestesia eficaz y una planificación quirúrgica certera. Este estudio se realizó con el interés de conocer las variaciones que presentan los agujeros infraorbitarios en un sector de la población nicaragüense y su relación con reparos anatómicos relevantes en su localización, por medio del análisis de imágenes en 3D, una herramienta en auge en la rama de la odontología. Se examinaron 66 tomografías mediante el programa i-CAT Vision, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Dicho programa permite la medición en milímetros con una precisión de uno a uno. Se evaluó la distancia longitudinal entre el borde superior del agujero infraorbitario y el borde superior del reborde infraorbitario, donde se obtuvo una media de 6.23mm en el lado derecho y 6.42mm en el lado izquierdo. Posteriormente se calculó transversalmente la distancia entre el borde medial del agujero infraorbitario y el tercio medio de la apertura piriforme, dando como resultado al lado derecho una media de 10.35mm y 9.79mm al lado izquierdo. Se identificó la posición del agujero mantenía con el eje vertical de alguna pieza superior, donde se vio que el segundo premolar superior obtuvo una frecuencia de 47 casos en el lado derecho y 43 en el lado izquierdo. También se indicó la presencia de agujero infraorbitarios accesorios, los cuales no se presentaban en un 47.7% del total de tomografías analizadas, dejando un 52.3% que si tuvo presencia de agujeros infraorbitarios accesorios, dividiéndose en los valores siguientes: un agujero accesorio 37.15%, dos agujeros accesorios 13.65% y más de dos agujeros accesorios 1.5

    Importancia de la formación de la docente acerca del dominio de la lengua de señas para que brinde atención educativa a la estudiante sorda matriculada en el tercer grado “A” en la Escuela Pública “José De La Cruz Mena” del Municipio de Tipitapa, durante el II semestre del 2019

    Get PDF
    La lengua de seña es el mejor medio de comunicación para el sordo, a través de se puede adquirir una forma de expresar sus necesidades, pensamientos, emociones, y comprender las expresiones de los demás. El lenguaje debe transmitirse al niño sordo y aprenderse lo antes posible, ya que este es su canal de comunicación con la sociedad, es conveniente diagnosticar la sordera lo antes posible para que este tenga en seguida contacto y relación con personas que manejen con fluidez la lengua de seña ya que se puede aprender por transacción según (Stokoe, 1950) Por lo antes referido y la necesidad de intercambiar experiencias la presente investigación se llevó a cabo en el Centro Publico “José de la Cruz Mena” del Departamento de Managua, Municipio de Tipitapa en el aula de Tercer grado “A” de primaria regular con el propósito de Identificar las estrategias de comunicación que utiliza la docente para favorecer la inclusión educativa y social de la estudiante sorda en el salón de clases. Esta es una investigación cualitativa en la cual se utilizaron como técnica de la investigación, la entrevista y la guía de observación para la recolección de información relevante, realizándose un estudio de caso, en la que se hicieron visitas durante las sesiones de clases con la intención de observar paso a paso las estrategias de comunicación que utiliza la docente con la estudiante sorda. De igual manera, se aplicaron entrevista a la docente, directora y padres de familia, y la guía de observación al escenario pedagógico docente-estudiante para valorar de manera directa la atención educativa que brinda la docente a la estudiante sorda durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con base a los resultados se pudo evidenciar que la docente no aplica las estrategias adecuadas de comunicación para desarrollar un ambiente social con la niña, ya que la docente ni los estudiantes que están en el aula de clase no manejan, ni conocen la lengua de seña, por lo cual la niña carece de un aprendizaje significativo, porque la falta del manejo de la lengua de seña se convierte en una limitante para la docente e igual para la niña, no cuentan con un intérprete. De igual manera durante la observación se logró evidenciar que la docente toma en cuenta las habilidades de la niña lo cual por medio de ellas hace parte de las evaluaciones, pero no hace adecuaciones curriculares, por falta de información y carece de una base en educación especial. De acuerdo a los resultados es necesario diseñar actividades en las áreas de socialización en busca de brindar atención educativa de manera que posibilite la inclusión social y educativa en la estudiante con deficiencia auditiva y de esta manera potenciar al máximo las habilidades que posee la estudiante. Es importante destacar que los niños sordos se ven inmersos en la necesidad de compartir hábitos sociales y comunicación cotidiana en un marco que, respetando su identidad y necesidades específicas, les pone en una situación de convivencia que les acerca a la realidad social que en el futuro vivirán como adultos sordos, cabe señalar que los maestros, la familia y la sociedad en si debemos comprometernos para brindar a la población sorda una adecuada atención educativa tomando en cuenta sus necesidades educativas

    P-Wave Morphology, Amplitude, Duration and Dispersion in Atrial Arrhythmias

    Get PDF
    The detailed analysis of the P-wave duration and dispersion by means of conventional electrocardiography with the 12 standard surface leads in the stratification of patients suffering from AF is a recognized universal approach. P-wave dispersion (PWD) has received increasing attention in the field of non-invasive electrophysiology studying atrial arrhythmias and has been examined in a broad range of clinical settings including cardiovascular and non-cardiovascular diseases. It is well accepted that, not only the P-wave duration, but also the P-wave morphology and dispersion have the potential to give information about the anatomical substrate predisposing to AF. Patients with diseased atrial myocardium with fibrotic changes may develop abnormal electrophysiological alterations. Therefore, these atrial anisotropic characteristics may play an important role in creating reentry circuits by causing inhomogeneous and discontinuous propagation of the impulse in the atrial tissue. The altered atrial myocardium may generate unidirectional block, conduction delay and reentrant atrial rhythms. The P-wave of the electrocardiogram may show alterations that can be associated with atrial arrhythmias and AF. PWD is considered a noninvasive electrocardiographic marker for atrial remodeling and predictor for AF. It has been shown that increased P-wave duration and PWD reflect prolongation of intra-atrial and inter-atrial conduction time. In patients prone to develop atrial arrhythmias and AF, PWD reflects prolonged, inhomogeneous and anisotropic distribution of connections between myocardial fibers resulting in discontinuous anisotropic propagation of sinus impulses and atrial conduction. PWD is considered as a sensitive and specific ECG marker and predictor of atrial arrhythmias and paroxysmal AF

    Material educativo para el clima afectivo del aula en tercer nivel de educación inicial, del Centro Escolar Augusto Calderón Sandino, de la ciudad de Estelí, durante el primer semestre del año 2019

    Get PDF
    Está investigación surge de la necesidad de diseñar material educativo para favorecer el desarrollo del clima afectivo de niños y niñas de educación inicial ya que, es necesario se apliquen material educativo como una herramienta pedagógica para las buenas prácticas educativas y formativas del III nivel de Educación Inicial del colegio Augusto Calderón Sandino – Estelí. La presente investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo. De esta manera este estudio abordara los puntos de vista de la docente y las experiencias de los niños y niñas con respecto a la valoración del clima afectivo del aula, que por su objetivo es una investigación aplicada haciendo uso de fuentes de información primaria a través de entrevistas semiestructurada, guías de observación a niños y niñas y docente, y las fuentes secundarias que se basan en investigaciones científicas, libros, revistas e internet. Se evidenció la necesidad de diseñar y aplicar material educativo para favorecer el clima afectivo, mediante un plan de acompañamiento, lo que influye directamente en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo integral del niño y la niña. Podemos concluir que mediante la aplicación de material educativo se logra favorecer el desarrollo de buenas relaciones socio-afectivas entre niños y niñas y docente, ya que hubo participación de algunos niños y niñas a las diferentes actividades, aceptación e interés, motivación, entusiasmo y alegría. Sin embargo algunos de los niños que no quisieron integrarse, nos expresaron que no querían estar con sus otros compañeros. Es por ello que se recomienda hacer énfasis en la importancia que tiene la aplicación de material educativo para un buen clima afectivo en el aula de clase

    Percepción de imagen corporal como factor condicionante del índice de masa corporal en médicos residentes del Hospital de Clínicas

    Get PDF
    Uno de los factores condicionantes del peso corporal es la percepción que la persona tiene de su imagen corporal. El objetivo fue conocer la percepción de imagen corporal según el índice de masa corporal (IMC) en 107 Médicos Residentes del Hospital de Clínicas.Se utilizó un diseño observacional descriptivo de corte transverso. Se exploraron las variables edad, sexo, circunferencia abdominal, peso, talla, IMC, percepción del peso corporal. La circunferencia abdominal fue de riesgo elevado en 37% de los varones y en 16% de las mujeres, de riesgo muy elevado en 13% de varones y en 29% de las mujeres (p=0,009). En cuanto al IMC la media fue de 25,7±4,6; estando en peso normal el 45% y en sobrepeso el 43%. Se encontró más mujeres con peso normal (63% vs 28%). Los varones presentan más sobrepeso (61% vs 28%) (p=0,0009). En cuanto a la percepción del peso corporal se perciben con obesidad 23%; con sobrepeso 47% y con peso normal 28%. Cruzando los datos con los IMC verdaderos, tenemos que el 43% no tiene la percepción real de acuerdo a su IMC. La concordancia en cuanto a IMC real y la percepción es del 63%. Casi la mitad de los residentes estudiados no tiene la percepción real de acuerdo a su IMC. La percepción de obesidad es mayor en mujeres que en hombres acorde a su IMC real. Se requiere de más investigaciones en referencia al tema aplicándolo a toda la población del hospital para crear medidas educativas de oportuna intervención en la salud del personal sanitario

    Análisis de los elementos lingüísticos y culturales en la traducción del libro “Réveiller son médecin intérieur” de la autora Line Bolduc, realizada por estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Francesa (2009), elaborado en el periodo de septiembre 2019 – enero 2020.

    Get PDF
    El presente trabajo consistió en el análisis de los elementos lingüísticos y culturales, encontrados en el libro Réveiller son médicin intérieur de la autora Line Bolduc, traducido por los estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Francesa del año 2009, en el cual se identificaron las diversas técnicas utilizadas y dificultades que los estudiantes tuvieron al momento de hacer uso de los procesos traductológicos tales como: la teoría del sentido, los procedimientos de traducción y la resolución de los distintos problemas culturales. La traducción carece de una serie de elementos esenciales para poder calificarla como una traducción de calidad, pues la lectura del texto no es del todo fluida y en ocasiones no cumple con el principal propósito: hacer reír al lector. Por lo tanto, para algunos fragmentos se realizaron nuevas propuestas para mejorar la redacción y por ende facilitar la comprensión del texto, acompañados de las razones específicas del porque podrían ser cambiados. La realización de este análisis resultó ser fructífera puesto que ayudó a afianzar muchos conocimientos y a estar conscientes de lo importante que es dominar tanto la lengua origen como la lengua meta al realizar una traducción, además de conocer todas las técnicas y estrategias lingüísticas que permiten respetar y conservar el querer decir del autor. Palabras clave: Traducción, Procedimiento, Análisis, Sentido, Término, Teoría, Culturema, Problema, Naturalidad, Mensaje, Proceso

    Delayed child bearing in a Chilean public hospital Niveles socioeconómicos bajo y medio bajo comienzan a postergar la maternidad en Santiago de Chile

    No full text
    BACKGROUND: Postponement of motherhood is one of the most striking sociodemographic changes of modernity. AIM: To evaluate the age of primiparous women giving birth at a public hospital in Santiago, Chile. MATERIAL AND METHODS: Retrospective study, assessing the age and nationality of all women whose delivery occurred between 2009 and 2017 in a single hospital. RESULTS: A total of 49,254 deliveries were registered: 43% were in primiparous women (73% Chilean and 27% foreign women). The proportion of foreign women increased from 12% in 2009 to more than 60% of total deliveries in 2017. Four percent of primiparous women were aged over 35 years of age and there was a steady increase in the age increase of primiparous women in the nine years of study. There was a higher proportion of normal-weight newborns among foreign women compared to their Chilean counterparts (86 and 81% respectively). CONCLUSIONS: In this sample of women attended at a public hospital, a steady increase in the age at first delivery was noted in a period of nine years. There was also a constant increase in the proportion of foreign women giving birth

    Efectos demográficos, clínicos y biológicos de la postergación de la maternidad

    No full text
    Resumen: En el presente artículo se analizan los efectos de la postergación de la maternidad en tres ámbitos:i) demográfico, ii) clínico y iii) biológico.Desde luego, la literatura demográfica existente procede fundamentalmente de países con un buen grado de desarrollo, pero se ha realizado un esfuerzo por reunir la mayor cantidad de datos de países en desarrollo. Así se analiza la situación en Europa, EE.UU. y Latinoamérica para finalizar esta sección con la realidad específica en Chile.Desde el punto de vista clínico, se pone especial interés en los cambios que experimenta la probabilidad de embarazo por ciclo (definida como fecundabilidad) y la fertilidad en general. En los aspectos perinatológicos se enfatiza el incremento de frecuencia de la muerte fetal in útero temprana (aborto espontáneo) y tardía con especial mención de algunas patologías (frecuencia del síndrome de Down y otros). Se establece además la frecuencia significativamente mayor de bajo y muy bajo peso de nacimiento, necesidad de hospitalización del recién nacido (morbilidad perinatal) así como el efecto sobre la mortalidad neonatal.Biológicamente la postergación de la maternidad tiene su correlato en la pérdida de reserva ovárica y la disminución de la calidad ovocitaria que involucra un aumento en la incidencia de fallas de fecundación y embriones con bajo potencial de desarrollo y aneuploidías dependientes fundamentalmente de la edad materna. También se hace mención a algunos aspectos del envejecimiento uterino y sus consecuencias en el desarrollo y función placentaria. El enfoque se centra fundamentalmente en la mujer, pero incluye aspectos de la contribución masculina a esta temática. Summary: This article analyzes the effects of the postponement of maternity in three areas:i) demographic, ii) clinical and perinatological and iii) biological.Of course, the existing demographic literature comes primarily from well-developed countries, but an effort has been made to collect as much data from developing countries. The situation in Europe, the U.S. and Latin America is analyzed to end this section with the specific reality in Chile. From the clinical point of view, special interest is placed on changes in the probability of pregnancy by cycle (defined as fecundability) and fertility in general. In the perinatological aspects, the increased frequency of early fetal death (spontaneous abortion) and stillbirth is emphasized, with special mention of some pathologies (frequency of Down syndrome and others). It is also stressed the significant higher frequency of low and very low birth weight, the need newborn hospitalization (perinatal morbidity), as well as the effects on neonatal mortality. Biologically, the postponement of maternity has its correlation in the loss of ovarian reserve and the decrease in oocyte quality that involves an increased incidence of fertilization failure and embryos with low potential for development and aneuploidies, mainly dependent on maternal age. Some aspects of uterine aging and its consequences on placental development and function are also mentioned. The discussion is mainly focused on women, but includes some aspects of the male contribution to this issue

    Niveles socioeconómicos bajo y medio bajo comienzan a postergar la maternidad en Santiago de Chile

    No full text
    corecore